Una noche de invierno, viendo cine con amigos-as al calor de la chimenea, alguien propuso hacer esto en verano: un festival de cine a lo grande. Y le respondimos que, en Ascaso, si hacíamos algo, sería la muestra de cine más pequeña del mundo. Ascaso es pequeño, los recursos de la asociación son pequeños, el cine que nos gusta es pequeño... No sabíamos que habíamos empezado un proyecto que nos llenaría de trabajo e ilusión y que, al tiempo, habíamos acertado con la estrategia de marketing de lo que será a partir de entonces la Muestra de Cine de Ascaso: la más pequeña del mundo.
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
El éxito de 2012 nos obligaba a continuar. Pero no podíamos volver a hacerlo en las condiciones de seguridad del primer año. Así que hablamos con el propietario de la borda y los terrenos y le propusimos un trueque: firmar un convenio de casión a 10 años, a cambio de que rehabilitábamos la borda. Aceptó. ¿Y de dónde sacar dinero para hacer la rehabilitación? pues una campaña de crowfounding. Casi 60 mecenas aportaron los casi 5.000 euros que se necesitaron para los materiales y el maestro de obras. El resto, voluntarios-as que consiguieron dotar a Ascaso de un espacio fantástico.
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
En 2014 hicimos un esfuerzo, personal y económico, por dotar a la era de las proyecciones de una buena calidad de sonido e imagen. Sonorizados por la Millán Imagen y Sonido, empezamos a proyectar desde el fondo de la era con sistemas digitales avanzados, 7.000 lúmenes y soporte BluRay y un sonido profesional propio de una sala de cine. La prensa nos empezó a tratar como "uno de los festivales cinematográficos de referencia en Aragón".
CORTOMETRAJES:
En la edición de 2015 la "Muestra de Cine más pequeña del Mundo" estuvimos a punto de dejar de serlo: las dos últimas noches, con el aforo de la era completo, tuvimos que colgar el cartel de "no hay entradas". Pero, además, fue el año en en que empezamos a convocar el certemen de cortometrajes, en el que aparecieron los políticos por el pueblo y en el que convertimos la calle de la aldea en una sala de exposiciones (fotografías de Sebastiao Salgado).
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
En 2016, la "Muestra de Cine más pequeña del Mundo" es ya un festival consolidado y de referencia para el cine de autor en Aragón. Un festival que cada noche llena la era con más de 200 personas, al que se acercan directores, medios y cinéfilos, reconocido en los mass media y con una organización formalizada aunque esté basada en el voluntariado. 2016 fue el primer año en el festival contó con subvenciones de las cuatro administraciones públicas que nos atañen: Ayuntamiento de Boltaña, Comarca de Sobrarbe, Diputación de Huesca y Gobierno de Aragón. Y el primer año en que invertimos en colaborar en producciones de películas de autores "ascasianos", como "Scratch" (David Valero)
CORTOMETRAJES:
La "Muestra de Cine más pequeña del Mundo" ni quiere, ni puede crecer. Ascaso ya no da para más. pero en el camino, hemos aprendido mucho y ese conocimiento lo queremos compartir.
La Muestra inició en 2017 su colaboración con el CineClub de Sobrarbe (Boltaña) asumiendo uno de sus ciclos, con el festival Pirineos Jazz (Morillo de Tou), proyectando las pelis de jazz o con pequeños festivales que inician su andadura como el festival de Cine de Porcuna (Jaén) asumiendo el pago de los derechos de una de sus películas.
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
Seguimos organizando ciclos en el CineClub de Sobrarbe (Boltaña) , colaborando con el festival Pirineos Jazz (Morillo de Tou), proyectando las pelis de jazz y apoyando al festival "Al nostre Ritme" (La Vallibona, Castellón) con el pago de los derechos de una de sus películas.
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
Buñuel, el aragonés universal, es un gran desconocido en nuestra región. Así que decidimos que, tanto la noche de los clásicos, como el conjunto de la Muestra, estuviera dedicado al genio de Calanda. Desde el cartel de Anneke Koster, a traer a Ascaso “Simón del Desierto” y “Los Olvidados”, a la proyección de la película de animación “Buñuel en el laberinto de las tortugas”.
Y, como guinda del pastel, un acuerdo con la Fundación Televisa (que nos cedió los derechos de “los Olvidados”) nos permitió contar en la calle de Ascaso con la Exposición “Nazarín, Álvarez Bravo / Buñuel” comisariada por Héctor Orozco, que estuvo en Ascaso contándonos los detalles del descubrimiento y restauración de los negativos que el gran fotógrafo mexicano realizó para localizar espacios de la película de Buñuel.
2019 fue el año de las tormentas. Durante la celebración de nuestra octava edición, el cielo descargó en abundancia sobre Ascaso. Pero la adecuación de una nueva sala en la borda del cine permitió campearlas y que, además, cada tarde, 120 espectadores pudieran entrar en las sesiones vespertinas.
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
Hasta casi una semana antes, la pandemia parecía no quere dejarnos hacer el festival. Tuvimos que hacer itineraios seguros, suprimir cualquier acto en interiores, anular la zona de acampada, reducir aforos, garantizar las más estrictas medidas de seguridad. Pero en una comarca como Sobrarbe en la que se habían suspendido todo tipo de actos culturales y fiestas populares, la gente nos pedía hacer el esfuerzo. Y lo hicimos.
Merecío la pena. La Muestra, con menos gente y sin contacto humano, salió perfectamente orgamnizada y nos convertimos en un referente de cómo ofrecer cultura de calidad en tiempos del covid-19.
Tamara Kotevska, Ljubomir Stefanov y Oliver Laxe no pudieron llegar a Ascaso por la pandemia, pero sí llegaron los tres directores de "La trinchera infonita"que volvieron a ser ese broche de oro con el que se cierra cada noche en Ascaso. Y junto a ellos, una exposición de Juan Zamora sobre el confinamiento, encuentros con Casa de México en Madrid, Orson Welles el día de los clásicos....
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES:
Durante la pandemia, la actividad de preparación de la Muestra nos permitió reflexionar sobre estos diez años y buscar alianzas para la nueva década. Ello supuso encontrarnos con otro festival pequeño, esta vez de Francia, que llevaba 26 ediciones a sus espaldas y con el que nos hemos planteado, dudas, respuestas y, sobre todo nuevos retos. En 2022 firmamos nuestro hermanamiento con el Festival de Contis, en la playa de este nombre en las Landas Francesas. Y con el hermanamiento han llegado propuestas, actividades de encuentro y formación e intercambio de obra. Cada año a partir de 2021, Ascaso presentará un largometraje aragonés en Francia y Contis presentará cuatro cortometrajes de su certamen, en España.
Junto a este proyecto de partenariado queríamos poner en valor el haber alcanzado 10 años en un proyecto organizado íntegramente por voluntarios en un lugar, Ascaso, abandonado por las administraciones públicas hasta que el festival se convirtió en una referencia regional y nacional. Si en 2020 se asfaltó, por fin, la carretera de acceso gracias a la Diputación provincial de Huesca, en 2021, la acción coordinada de la Diputación con el Ayuntamiento de Boltaña ha permitido la construcción de una central fotovoltaica que garantiza energía eléctrica, suficiente y de calidad, para todas las casas de la aldea, tanto las caídas como las rehabilitadas.
Y tuvimos un invitado muy especial para celebrar el cumpleaños: el director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián Zinemaldia, José Luis Rebordinos, que estuvo inaugurando la Muestra de Ascaso el 31 de agosto. Gracias a un acuerdo con la Fundación Caja Rural de Aragón, la jornada inaugural fue un gran éxito con un espectáculo de luz y sonido que la lluvia no pudo empañar.
Aún con aforo limitado por el Covid-19 y sin poder utilizar las instalaciones interiores, Ascaso volvió a acoger el mejor cine de autor. Junto a Rebordinos y el equipo directivo de Contis, estuvieron en los coloquios de la aldea los directores Patricia Pérez y Jo Sol, los críticos Gregorio Belinchón y Juan Zavala o el colectivo Chrysalis que presentó la película francesas “Une fille”.
Además, previo a la muestra, en colaboración con el Hotel Monasterio de Boltaña, la Muestra bajó a la capital del municipio a proyectar “Calabuch”, en homenaje a Luis García Berlanga en el centenario de su nacimiento.
El último día de la Muestra, la Ronda de Boltaña celebró nuestro cumpleaños en el mismo lugar que el concierto que la Ronda dio en la primera edición. ¡Cuántas cosas han pasado desde entonces!
LARGOMETRAJES:
CORTOMETRAJES: